La Cámara de Diputados aprobó en particular, los cambios dictaminados por la Comisión de Presupuesto al proyecto de modernización y simplificación del sistema tributario nacional, y disminuyeron la tasa máxima de impuestos al tabaco, bebidas alcohólicas y azucaradas.
En el caso de las bebidas alcohólicas como cervezas, sidras con alcohol y demás bebidas envasadas con graduación alcohólica superior al 0,5% hasta el 10%, se disminuyó de 11% a 10% la tasa máxima.
Igualmente sucedió con el coñac, whisky, tequila, aguardiente, ron, cócteles, vodka, gin, ginebra, pisco, cañas y demás bebidas envasadas con graduación alcohólica superior al 30%, en las que se disminuyó de 13% a 12%.
Con respecto a bebidas con azúcar, energizantes con azúcar y demás bebidas envasadas con azúcar o edulcorante calórico desde 15,1 gramos hasta 25 gramos por cada 200 cm3, se bajó la tasa máxima de 6% a 5%. Así también, en el caso de las bebidas envasadas con azúcar o edulcorante calórico desde 25,1 gramos por cada 200 cm3 del 7% a 6%.
Durante el tratamiento se desataron cruces de opiniones entre los que plantearon un aumento del 22 al 30 % del impuesto al tabaco y a los cigarrillos por el daño a la salud y los que propusieron bajar del 27 a 24 % el tope máximo a tributar como lo dictaminó la comisión de presupuesto, finalmente ganó esta última.
En tanto que, hubo propuestas de cambiar el texto del artículo 101 que estipula que los exportadores de productos agrícolas en estado natural, incluidos los derivados del primer proceso de elaboración o industrialización, ya no recibirán la devolución del 50 % IVA agropecuario, eso no prosperó. Por lo que, tanto exportadores de granos como los que fabriquen aceites y harinas, por ejemplo, perderán el privilegio del reembolso. En este sentido, según Tributaciones, el monto recaudado en el 2018 fue de USD 68 millones.
Algunos diputados opositores querían que se mantenga esta devolución a aquellas industrias procesadoras para no desalentar la radicación de inversiones para la instalación de industrias y no restarle competitividad a la hora de exportar. Sin embargo, la mayoría optó por mantener la propuesta original.
El texto vuelve al Senado y con esta reforma el Ejecutivo estima sumar unos USD 300 millones.