20 abr. 2025

Faltan intérpretes y capacitación para optimizar la inclusión social

Cuando se reglamente una ley recientemente promulgada, será obligación que las instituciones públicas manejen la lengua de señas. Incluso en hospitales.

Lenguaje.webp

La ley Nº 6.354 que “garantiza el acceso a la comunicación e información a las personas sordas y con discapacidad auditiva para realizar trámites en los organismos del Estado” fue rubricada en agosto de este año.

La misma establece que todos los entes públicos deberán contar como mínimo con una persona capacitada para la comunicación de las personas con discapacidad auditiva para ayudar a realizar los trámites que necesiten. Además dispone que se deberá contar con espacio y equipamiento tecnológico en la mesa de entrada y áreas de atención para adherirse a los mecanismos de accesibilidad para que el grupo acceda al Sistema de Interpretación en Línea (SIEL) del Centro de Relevo brindado de manera gratuita por la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP).

Esta normativa también establece contar con cursos de lengua de señas coordinadas por el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) y el Instituto Nacional de la Administración Pública del Paraguay (INAPP).

También menciona la obligación de contar con señalización, avisos, información visual y sistema de alarmas o de emergencias luminosos en formato accesibles para las personas con discapacidad auditiva.

NOTA RELACIONADA: Doctor con todas las letras: Atendió a su paciente en lengua de señas

“Nosotros estamos trabajando con la Secretaria de Políticas Lingüísticas para la promulgación de la ley donde se le otorga el reconocimiento oficial de la lengua de señas”, expresó Laura Riveros, jefa del departamento de comunicación inclusiva de la Secretaria Técnica y presidente de la Asociación de Intérpretes de Lengua de Señas.

A partir de ahí será de uso obligatorio en las instituciones públicas porque ahí comienza la principal barrera. Las escuelas no cuentan con profesores capacitados y los niños sordos no usan la lengua de señas en las aulas, Riveros.

“En la asociación somos 39 intérpretes, por lo tanto, es imposible cumplir estrictamente lo mencionado por la ley, ni aquí ni en cualquier país del mundo” .

Es por este motivo que la asociación trabaja con el centro de relevo. A nivel mundial se utiliza el SIEL, Sistema de Comunicación en Línea.

Esta ley está vigente. Ahora se está trabajando en la mesa de la Secretaria de Políticas Lingüísticas, desde la subcomisión de comunicación, información y lengua de señas para reglamentar esta ley.

Centro de Relevo

Es un servicio de comunicación telefónica en formato accesible para las personas sordas, brindado desde la Secretaria Técnica de Planificación de manera totalmente gratuita. Forma parte de la política pública de comunicación inclusiva.

El Centro de Relevo permite realizar el contacto entre las personas sordas con personas oyentes o con las entidades o servicios público que necesite. Se convierte en un puente de comunicación que hace posible la efectiva interacción social o la consulta de acuerdo a las necesidades de las personas sordas.

El centro cuenta con 7 intérpretes de 6 a 21 horas que canalizan los pedidos de servicios. Por ejemplo, entran llamadas de personas que están en un juzgado y el juez o fiscal no entiende entonces la persona sorda ingresa al SIEL y le tienen al intérprete en la pantalla.

Por chat de texto o de video, se recibieron 2.608 pedidos y por SIEL 756 llamadas, según los datos estadísticos del primer semestre de este año.

Más de esta sección