Antes de empezar este recorrido tengamos en cuenta lo que dice la Constitución Nacional en su artículo 189 de las senadurías vitalicias. Los expresidentes de la República que fueron electos democráticamente serán senadores vitalicios. Se descarta a aquellos mandatarios que llegaron a la primera magistratura por medio de la sucesión del mandato. También no pueden tener esta figura aquellos mandatarios que fueron hallados culpables en un juicio político. «Los senadores vitalicios no integrarán el quórum. Tendrán voz pero no voto», refiere la Carta Magna.
El expresidente Andrés Rodriguez juró como senador vitalicio el 19 de agosto de año 1993. Cuando asumió en el ’89 la presidencia aún no estaba redactada la Constitución del 1992, seguía vigente la del ’67 que no contemplaba la senaduría vitalicia, pero el artículo 14 del reglamento de disposiciones finales de la Constitución establece que la investidura de senador vitalicio alcanza a quien ejerce la Presidencia de la República a la fecha de la sanción y no beneficia a anteriores a este.
En el año 1996, el Congreso rechazó un oficio judicial que solicitó el desafuero de Rodríguez para que sea investigado por un supuesto hecho punible de tráfico de cocaína.
NOTA RELACIONADA: Políticos fieles a Cartes brindaron su apoyo a domicilio
Otro presidente electo democráticamente fue Juan Carlos Wasmosy quien juró el 20 de agosto del ’98 como senador vitalicio. En los años 1999 y 2000 también solicitaron su desafuero vía orden judicial, pero ambos fueron rechazados. En los dos casos Wasmosy fue requerido por supuestos casos de perjuicio al patrimonio público.
Raúl Cubas también fue electo democráticamente en 1998 y fue sometido a un juicio político que no tuvo una resolución porque el 28 de marzo del ’99 renunció. En octubre del 2007 solicita su incorporación efectiva al Senado. Después de años, en julio del 2015 la cámara rechazó el pedido, no obstante, a través de oficios judiciales de abril y mayo del 1999 se solicitó su desafuero por un presunto caso de homicidio doloso y luego lesión de confianza y asociación criminal. La cámara hizo lugar para que las investigaciones continúen. Eso significa tácitamente que se lo reconoció como senador vitalicio a pesar del rechazo del Congreso.
Luis González Macchi no fue electo, asumió por orden de sucesión. Asumió el cargo en 1999 y finalizó su mandato en el año 2003.
El caso de Nicanor Duarte Frutos es particular ya que se postuló para ser senador activo en el 2008, renunciando a su senaduría vitalicia. La dimisión no fue aceptada. Se volvió a postular en las últimas elecciones del 2018 donde nuevamente fue electo y proclamado senador, pero no juró por la coyuntura política por lo que nunca ejerció su cargo en el Congreso. Fue designado por el actual presidente de la República, Mario Abdo Benítez, como director paraguayo de la Entidad Binacional Yacyretá.
NOTA RELACIONADA: Autoridades brasileñas dictan orden de prisión contra Horacio Cartes
Fernando Lugo es elegido en el 2008 y en el 2012 es destituido a través de juicio politico. Por ende, pierde la posibilidad de ser senador vitalicio. Federico Franco lo sucede y, al igual de González Macchi, como no es elegido a través de las urnas, no le corresponde esta figura honorífica.
Ahora, Horacio Cartes siendo presidente de la República se postula como senador activo, es elegido y proclamado por el TSJE pero no llega a jurar como tal. Tampoco renunció a la senaduría vitalicia. Asumió en el 2013 y finalizó su mandato en el 2018.
Luego del escándalo de la orden judicial del Brasil en su contra, sus legisladores adherentes dijeron que Cartes tiene doble protección: por un lado sus fueros como senador vitalicio, y por otro sus fueros como senador activo. Hasta que no se finiquite la situación del exmandatario en el Poder Legislativo, continuarán las opiniones dispares sobre el tema.
VIDEO. Senadores, diputados y representantes de gobernaciones del movimiento Honor Colorado le llevaron el respaldo político a su líder.#NPY #NosConectahttps://t.co/qzY6jnZ1f3
— NPY Oficial (@npyoficial) November 20, 2019