Los legisladores, ministros, viceministros, ministros de la Corte, asesores, policías, militares y directores de binacionales y otros cargos a excepción e intendentes y concejales, verán un recorte a los privilegios largamente criticados por la ciudadanía, si es que la iniciativa prospera en Diputados y Ejecutivo.
La Cámara Alta aprobó la prohibición la compra, asignación y autorización del uso de combustible para los usos personales de los funcionarios. Solo se podría utilizar para cumplir las funciones de la institución.
No se podrá contratar servicios telefónicos o provisión de celulares para los funcionarios públicos. Solo regiría los corporativos.
NOTA RELACIONADA: Recorte de privilegios y salarios a funcionarios públicos y binacionales
Los bocaditos, bebidas, arreglos florares, agasajos y demás finalizaron si se piensa gastar dinero público. Incluso hay recortes para el uso de propagandas institucionales.
Todos los funcionarios públicos no podrán viajar más de dos veces al exterior, a excepción del presidente, vicepresidente, cancilleres, diplomáticos y ministros. Eso sí, las delegaciones quedarán limitadas a tres personas como máximo.
Entre otros puntos se dio luz verde al cese de pagos de gratificaciones y bonificaciones mayores del 30 % de ingresos y la eliminación del pago por presentismo.
También eliminarán la repartición de multas en concepto de gratificaciones, como por ejemplo es el sistema de la Subsecretaría de Estado de Tributación y Aduanas.
NOTA RELACIONADA: Gobierno debe ser coherente y quitar privilegios en SET y Aduanas
No contratarán a parientes del cuarto grado consanguinidad y segundo de afinidad, salvo que hayan cruzado los filtros de los concursos.
Como mucho, autoridades podrán contratar a tres asesores, a excepción del Presidente de la República.
Asimismo, el Senado levantó el pulgar a imponer un tope salarial a altos jefes de las binacionales. El tope máximo será el sueldo del mandatario G. 37 millones.
Todos estos puntos pasan a la Cámara de Diputados que si lo aprueban tal cual como están, pasará al Ejecutivo que podrá vetar o promulgar este proyecto de ley, informó Última Hora.
Desde Petropar justificaron la adquisición de insumos médicos por valor de G. 1.700 millones. Según ellos, rigió la ley de la oferta y la demanda.#NPY #NosConecta #QuedateEnCasaPyhttps://t.co/aAxvdQnDR0
— NPY Oficial (@npyoficial) April 17, 2020