Una adecuada nutrición pasa a ser un factor importantísimo para el desarrollo del niño. Por lo tanto, su deficiencia en calidad y en cantidad durante la primera infancia, tiene sus consecuencias a menudo irreversibles. Así inicia la guía alimentaria para niños de 2 años del Ministerio de Salud.
Todos los nutrientes tienen una función dentro de nuestro organismo; los carbohidratos nos aportan energía, las proteínas nos ayudan al desarrollo de órganos y tejidos, las vitaminas y minerales a las defensas del organismo. Todos son importantes en los niños menores porque se encuentran en desarrollo, crecimiento y madurez de varios órganos y tejidos.
En esta etapa tienen un realce especial el hierro, zinc, cobre y la vitamina C, mencionó la Lic. Rosalba Canela de la INAN (Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición).
NOTA RELACIONADA: Muere bebé al que solo dieron frutas y verduras para comer
En el tope de la pirámide de importancia está la leche materna que es el mejor alimento para el bebé y que es recomendado hasta los 2 años por la OMS (Organización Mundial de la Salud).
A partir de los 6 meses el bebé está preparado para consumir alimentos en forma de puré, molidos, picados o desmenuzados como los cereales, tubérculos y derivados como fideos, almidón de mandioca, harina de trigo, harina de maíz. Así también las frutas, verduras, carnes, legumbres secas y huevos, además del aceite vegetal y agua.
A partir del año de vida el bebé ya puede consumir todos los alimentos de la olla familiar siempre que estos sean sanos y saludables. Se debe evitar condimentos picantes entre otras salsas. Hay que recordar también que recién a los 18 meses los bebés pueden consumir verduras crudas. Antes es preferible darles cocidas, agregó Canela.
Una nutrición biológica y afectiva ayudan al niño a desarrollar íntegramente todo su potencial.
Su consumo puede generar varios trastornos alimenticios, por lo que desde Salud urge en regularlos.#NPY #NosConectahttps://t.co/lqkZQsxqpz
— NPY Oficial (@npyoficial) October 28, 2019