19 abr. 2025

No políticos en la política, otro factor de las revueltas en la región

Hay una nula intermediación política con la ciudadanía por la irrupción de gente ajena a la política.

Chile.webp

En la región tenemos una ausencia de la política, es decir, nula intermediación del actor político con la ciudadanía. “Falta agotar espacios de debates, diálogos previos a la implementación de las medidas” refiere el abogado, docente y director de Ciencias Sociales de Universidad Católica, Camilo Filártiga.

A esto se suma la mediatización de la política continúa Filártiga. “Vemos como algo normal la irrupción en la política de gente que está fuera de la política”. Estos se incorporan sin las herramientas conceptuales de gestión o de intermediación necesaria para cualquier político.

“Hay un fracaso de la política porque ella justamente está para generar los caminos de negociación que toda sociedad debe tener”, afirmó el docente.

NOTA RELACIONADA: Así vive una paraguaya la crisis en Chile

En las crisis de Ecuador y Chile, las decisiones fueron apresuradas o mal comunicadas o mal implementadas por los gobiernos y lógicamente se produjo un impacto económico en una ciudadanía que viene soportando desigualdades estructurales, acotó el entrevistado.

En cuanto a las movilizaciones estudiantiles en el país trasandino, la socióloga y exviceministra de la Juventud, Diana García, comenta que Chile tiene trayectoria con la federación de estudiantes más antigua de América Latina. En 2011 consiguieron la tarjeta nacional de estudiante que les permitió acceder al medio pasaje. Desde aquel tiempo exigen una educación gratuita y de calidad, ya que “el 75% de la educación tiene una participación del sector privado”.

El caso peruano obedece a otros elementos que tienen que ver con lo político institucional y por supuesto con condicionantes internos, sin elementos sociales explayó Filártiga. «Paraguay no está excepta del problema de gestión en política, es un déficit común en nuestras región», finalizó.

Más de esta sección