El plato es originario de la zona de las Reducciones Jesuíticas (sur del país), donde «en octubre ya terminaban todas las cosechas». Entonces, para prevenir escasez de alimentos, ya se guardaba el maíz y el poroto en «fanegas», recipientes muy utilizado por los indígenas para guardar sus productos con la guía de los sacerdotes.
«Tenían que esperar octubre, noviembre y diciembre para volver a cosechar. Así que, durante todo ese tiempo de tres meses, debían manejarse con el poroto y el locro todos los días», explicó la experta en su visita a los estudios de Telefuturo.
En cuanto al «Karai Octubre», dijo que fue una especie de «personaje de ficción» creado por los sacerdotes, sobre el que les advertían a los indígenas que «era un señor que les va a hacer pasar hambre a todos, que iba a venir una hambruna si ellos no guardaban esa comida».
En ese sentido, subrayó que la receta original del Jopara contiene solo poroto y locro, pero que, con el correr de los siglos, se le fue agregando carnes, verduras y otros ingredientes.
Mayores detalles sobre el Jopara y otros platos antiguos de la gastronomía paraguaya son encontrados en el libro «Poytáva», cuya autora es precisamente Graciela Martínez.
📌 ¡Cháke karai Octubre!
— Telefuturo (@Telefuturo) October 1, 2023
La etnogastrónoma Graciela Martínez habla del origen del jopará y cómo es su verdadera preparación para espantar la miseria.
🔴EN VIVO: https://t.co/bmmwHO0a0L#TelefuturoPy #LaLupaPy pic.twitter.com/updrLNRmr8