Se detectaron casos de reposos completamente falsificados, documentos auténticos con firmas de médicos falsificadas, y sellos médicos apócrifos. Esta situación afecta directamente a las empresas, ya que los trabajadores presentan estos documentos para justificar su ausencia laboral. Además, el IPS sufre un perjuicio económico cuando, basándose en estos documentos fraudulentos, se procede al pago del subsidio por reposo a los asegurados.
El impacto económico de esta práctica es significativo para el IPS. Se mencionó que la institución abona un promedio de USD 51 millones mensuales en prestaciones económicas, dentro de las cuales se incluyen los subsidios por reposo. La presentación de reposos falsos implica un desembolso indebido de fondos por parte del IPS. Adicionalmente, se genera un doble perjuicio cuando el empleador del trabajador que presenta un certificado falso deduce los días no trabajados al liquidar el aporte obrero patronal, reduciendo así el pago del aporte al IPS, mencionó Vanessa Cubas, Gerente de Prestaciones Económicas de la Previsional.
Ante esta situación, el IPS, por instrucción de su presidente Jorge Brítez, ha tomado varias medidas. En primer lugar, se ha informado a la ciudadanía sobre este fraude. En segundo lugar, se han iniciado auditorías forenses exhaustivas para investigar los casos detectados y buscar más documentación irregular. En tercer lugar, se ha contactado a los médicos, tanto del IPS como externos e incluso del Ministerio de Salud Pública, cuyas firmas y sellos fueron falsificados, instándolos a realizar las denuncias correspondientes ante las autoridades competentes.