21 abr. 2025

Proceso de elección para el nuevo Papa: Dos cardenales paraguayos podrán votar

El pontífice partió este lunes de Pascuas, dejando como últimos gestos una bendición pascual y un recorrido por la Plaza de San Pedro hasta sus límites. Su deceso marca el inicio del periodo de “sede vacante” y pone en marcha el proceso para la elección del nuevo líder de la Iglesia Católica. Paraguay tendrá un papel significativo en la elección del nuevo pontífice, ya que dos cardenales paraguayos podrán votar.

PROPUESTA LA UNION 2023.pptx.png

Las últimas palabras del Papa Francisco fueron la bendición “Urbi et Orbi” y su último acto fue recorrer toda la Plaza de San Pedro, llegando hasta la Vía de la Conciliación. Este gesto, interpretado como una despedida desde las “periferias sociales existenciales” de las que tanto habló, se suma a su constante cercanía con la gente, bendiciendo niños y acercándose a los enfermos hasta el final de sus días.

“Es un signo grande cómo él se despidió. Parte en tiempo de Pascuas”, mencionó Pedro Kriskovich, coordinador de prensa de la Catedral Metropolitana.

Tras el fallecimiento del Papa Francisco, se inicia el periodo de “sede vacante”. El cardenal Camarlengo será el encargado de convocar el cónclave para la elección del nuevo Papa, un proceso que podría durar desde dos días hasta dos semanas, con estimaciones que apuntan al mes de mayo como posible fecha para conocer al sucesor. Un total de 137 cardenales menores de 80 años son elegibles para votar en este cónclave, aunque cualquier cardenal, incluso uno mayor de 80 años, puede ser elegido Papa.

Paraguay tendrá un papel significativo en la elección del nuevo pontífice, ya que dos cardenales paraguayos podrán votar: el cardenal Adalberto Martínez, arzobispo de Asunción, y el cardenal Cristóbal López, arzobispo de Rabat, quien adoptó la nacionalidad paraguaya. Se espera que el cardenal Adalberto Martínez viaje a Roma en los próximos días para participar en los protocolos y el posterior cónclave. La presencia de dos cardenales paraguayos con derecho a voto es considerado un hecho histórico para la Iglesia Católica del país. Se espera que el cardenal Martínez ofrezca declaraciones sobre su agenda y sus impresiones sobre este momento trascendental para la Iglesia.

Más de esta sección