13 may. 2025

Paraguay tiene a sus Greta Thunberg

Quizá no estén en el foco de atención, pero sus aportes son importantes para nuestro medio ambiente.

Captura de pantalla 2025-01-29 145811.png

La pionera en la lucha por el medio ambiente en Paraguay es Rosa Villamayor Orué que comenzó con la organización Sociedad Paraguaya para la Protección de la Naturaleza (PRONATURA) en 1976. Fue consultado sobre cómo ve hoy nuestra realidad medioambiental y su respuesta fue contundente y lo definió como una hecatombe.

“Nadie respeta la naturaleza. Arrasan con los bosques, con los ríos, con los arroyos; ensuician y desaparece todo. Hay que tomar medidas, pero tiene que empezar desde las autoridades. El respeto va desapareciendo y es por eso que hay tanta enfermedades. Falta mucho poder gubernamental y también el pueblo debe hacerse sentir”, refirió Villamayor.

En estos momentos cuesta tomar alguna acción porque las propias autoridades no prestan atención al tema y existe poco aporte internacional, agregó Villamayor.

NOTA RELACIONADA: Animales en peligro de extinción fueron afectados por incendio forestal

Una de las primeras acciones de PRONATURA fue observar el cuidado que daba el gobierno a la naturaleza. Así empezó la creación de las reservas forestales y los parques. «Según los documentos que encontrábamos, teníamos dos reservas en las rutas nacionales. En el país había tanta naturaleza que a mucha gente no le interesaba tener parques naturales«, dijo la mujer.

De a poco, trabajaron con las autoridades hasta que finalmente asumió la Dirección General de Turismo. «Me dieron la jefatura de Parques Nacionales y Monumentos Históricos. Empecé a averiguar todo lo que teníamos, a hacer inventario de todo», acotó.

NOTA RELACIONADA: Revelan datos sobre el impacto del incendio forestal contra el aire

Villamayor Orué aprendió a explorar la naturaleza gracias a su abuelo, quien vivía cerca de un arroyo. Le llamó la atención los Ycuá y así inició su amor hacia la naturaleza desde muy pequeña. A medida que crecía fue interiorizándose aún más con lecturas. Eso lo compartía con su familia y compañeros de escuela, colegio y amigos. Así fue conociendo personas y formó la ONG.

“Avanzamos muy poco, pero ahora con el movimiento de esa criatura, Greta Thunberg, puede ser que los jóvenes empiecen a moverse” dice la activista de 80 años.

“El papel de Greta es maravilloso, pero lo que hay que tener en cuenta es que ellos tienen medios económicos. Lo que hace Greta está patrocinado por grandes economías, cosa que en Paraguay no hay. Las ONGs no tenemos esos medios por lo que debemos estar solicitando ayuda internacional porque a nivel nacional no hay apoyo”, manfiestó la pionera en la lucha en beneficio del medio ambiente.

Movimiento de Greta en Paraguay

Fridays For Future Paraguay -Viernes por el Futuro, Paraguay- es un movimiento de jóvenes y adolescentes inspirados en Greta Thunberg, preocupados por la realidad actual medioambiental.

Decidieron iniciar el movimiento en el país para reivindicar la necesidad de tomar medidas al respecto. Es por eso que todos los viernes se manifiestan mediante actividades pacíficas. Gracias a las redes sociales convocan a más jóvenes que se suman a esta iniciativa.

La coordinación la conforman 10 personas: Hugo Trasmonte (18 años), Camila Arévalos (19), Makarena Giménez (21), Franco Trasmonte (15), Ricardo López (18), Florencia Doval (16), Sofía Portillo (16), Sergio Silva (25), Ana Díaz (18), Bea Schneider (25) y Gustavo Chaparro (20 años), este último vive en España.

Para el movimiento de jóvenes en Paraguay es alarmante la falta de conciencia de las consecuencias de la contaminación. Es urgente tomar medidas respecto a la basura, los tóxicos que se tiran a los ríos, y a la deforestación indiscriminada.

NOTA RELACIONADA: Así nos daña el humo de los incendios forestales

Una de las causas más importantes del problema ecológico-ambiental del planeta es el consumo sin límites. Se necesitan 7 planetas para absorber lo que la humanidad desecha y aun así, hay basuras que el planeta no puede absorber como los plásticos, entre otros materiales.

Aquí el sistema educativo debería enseñar sobre las problemáticas ambientales como el cambio climático y los hábitos ecosaludables. A nivel político estamos aún peor, califican desde el movimiento, ya que no se cuenta con autoridades que articulen y controlen correctamente las leyes en beneficio del medio ambiente. Afirman que la ciudadanía debe informarse con datos científicos e implementar soluciones, exigiendo que sus autoridades actúen. «El cambio es posible, solo falta voluntad política», alegan.

Este movimiento hace poco participó en una cumbre latinoamericana que se realizó en Chile con chicos de Fridays For Future de Argentina, Costa Rica, Bolivia, Ecuador, Perú, México, Uruguay, Chile entre otros país. Ahí nació el movimiento latinoamericano FFFLATAM (Fridays For Future Latinoamérica).

Dicen que aún no han tenido contacto directo con Greta, pero sí con su tía Janine Okeffe.

Activista joven en redes sociales

Drunken Forest es un usuario de tuiter, pero su nombre real es Luis Recalde, ingeniero agrónomo y consultor ambiental que está activo en las redes sociales, proporcionando información sobre la situación medio ambiental en el país. Recientemente recorrió las zonas devastadas por el incendio forestal en el Chaco.

“El principal problema ambiental en Paraguay es la pérdida y degradación del hábitat. No solamente bosques sino también humedales y pastizales naturales. La principal acción que se necesita hoy es la educación ambiental, sin duda alguna. La gente destruye lo que no valora y no valora lo que no conoce” afirmó Recalde.

NOTA RELACIONADA: Voluntarios rescatan animales en el Chaco

Luis, de 26 años, inició su preocupación por el ambiente desde pequeño porque disfruta estar en un lugar natural y observar a todos los seres vivos.

Con relación a Greta comentó que si bien a su alrededor se ha formado todo un circo mediático, y es muy probable que personas adultas la utilicen conscientemente como una abanderada, no cabe duda de que sus reclamos son reales y es muy importante su labor de conscientización. «Los adultos del mundo están siendo demasiado lentos para asimilar la catástrofe ambiental que vivimos, y en esta situación esa lentitud, lo pagaremos todos muy caro«, refirió.

Más de esta sección