Las hermanas dominicanas Minerva, Patricia y María Teresa Mirabal fueron encontradas muertas un 25 de noviembre de 1960. Fueron apodadas como “Las Mariposas” e integraron movimientos políticos contra el régimen de Rafael Leonidas Trujillo.
En varias ocasiones fueron detenidas, violadas y torturadas. A pesar de estos hostigamientos, continuaron su lucha hasta el día de su muerte.
NOTA RELACIONADA: Las fórmulas para erradicar la violencia contra la mujer
Fueron interceptadas cuando regresaban a sus casas y fueron brutalmente asesinadas a garrotazos. Colocaron los cuerpos en el vehículo en que se trasladaban y lo empujaron a un abismo, aproximadamente a las 7:30 p.m. del 25 de noviembre de 1960 para que pareciera un accidente.
El asesinato de las hermanas Mirabal fue uno de los detonantes de la caída de Trujillo. En 1999 la Asamblea General proclamó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Mientras, suman los casos de feminicidio en el país
Cada semana son más los casos de muertes por violencia contra la mujer en nuestro país. El agresor no es un enfermo mental, excepto que haya un diagnóstico que así lo demuestre. «Es una conducta aprendida, por lo tanto se puede desaprender», dice Ana Pavón, directora general del Área de Violencia del Ministerio de la Mujer.
La conducta agresiva es producto de una educación diferenciada entre hombres y mujeres. Como todo conducta es aprendida, se naturalizó la violencia y las personas crecen creyendo que «está permitido» agredir a uno de los sexos.
Las situaciones de violencia en la infancia o adolescencia pueden ser un factor de riesgo pero no son la causa. A temprana edad lo que no se debe hacer es transmitir el modelo de permisividad para el hombre y sumisión y pasividad para la mujer.
NOTA RELACIONADA: No solo las mujeres mueren tras cada feminicidio
«Es naturalizar que niñas y niños jueguen con todos los juguetes, no clasificar los mismos trasmitiendo de esa manera roles y conductas exclusivamente de hombres y mujeres. Se deben evitar comentarios y chistes con contenido machistas ante los jóvenes, niñas y niños», refirió Pavon.
Y principalmente se debe dejar en claro que nadie tiene el derecho a maltratar ni psicológica y menos físicamente a una persona. «El amor no es sinónimo de dolor», aclaró.
Los tipos más difundidos de violencia son la psicológica, física, económica, sexual, obstétrica, mediática, política y en su caso extremo, el feminicidio.
Si sos vulnerada o sos testigo de un hecho violento contra una mujer, llamá al 137 del Ministerio de la Mujer o al 911 de la Policía Nacional.
Este lunes está lleno de actividades en diferentes puntos del país para levantar la voz contra la violencia hacia la mujer. Al menos en Asunción se prevé una congregación de mujeres en la Plaza Italia desde las 17:00 y también se prevé una festival artístico en la Plaza de la Democracia a las 20:00.
#25NPY 🎗La lucha contra la violencia de la mujer debe ser un compromiso de todos/as. Si sos víctima o conocés a alguien que sufre de violencia, no dudes en llamar al SOS Mujer 137. #AM1080 pic.twitter.com/q6DjMBDWmi
— Monumental AM 1080 (@AM_1080) November 25, 2019